Actualización de sistemas de videovigilancia IP en perímetros: el camino a un enfoque térmico, visual y sonoro

En los sistemas heredados suelen convivir tecnologías de distintas generaciones, adaptadas de manera ingeniosa a las necesidades puntuales del momento en que fueron implementadas. Su crecimiento, por lo general, no responde a una planificación integral, sino que se expande de forma reactiva: para cubrir puntos ciegos, nuevas instalaciones o demandas emergentes.

En otro tiempo, lograr una cobertura completa del perímetro implicaba sumar cámaras, incrementando la densidad de dispositivos en la red. Esta estrategia conllevaba una serie de consecuencias:

– Aumento de la complejidad operativa
– Sobrecarga de la infraestructura de red y almacenamiento
– Elevación de los costos de mantenimiento
– Mayor cantidad de falsas alertas por movimientos irrelevantes

Hoy, gracias a los avances tecnológicos promovidos por las primeras marcas como AXIS, es posible lograr más con menos.

Videovigilancia IP en Perímetros

¿Cómo planificar un upgrade sin sobredimensionar la inversión en infraestructura?

Lo primero es tratar a la infraestructura de red como a cualquier pasivo crítico: debe mantenerse lo más estable posible, pero también actualizada según los requerimientos del entorno y preparada para recibir mejoras sin sobresaltos.

Contar con documentación profesional de la infraestructura de señales débiles es clave. Esto incluye:

– Un inventario actualizado de dispositivos
– Cableado y fibra óptica identificados, contabilizados y rotulados
– Registro del nivel de ocupación de ductos, cajas de inspección y demás elementos físicos

Además, la actualización debe planificarse por etapas, permitiendo sustituir cámaras analógicas o IP de baja resolución sin comprometer la seguridad del perímetro.

De cantidad a calidad: una nueva lógica de cobertura

La videovigilancia perimetral ha evolucionado. Donde antes regía la lógica de “más cámaras = más cobertura”, hoy la combinación de cámaras térmicas con ópticas de alta definición y otros dispositivos permite reducir drásticamente la densidad sin perder eficacia.

Este cambio repercute directamente en:

– Menor consumo de ancho de banda
– Menores requerimientos de almacenamiento
– Menor complejidad en la red
– Reducción de falsas alarmas y mejora en su efectividad

 

Nuevas capacidades: identificación y disuasión

Las cámaras térmicas son especialmente eficaces en condiciones adversas como niebla, lluvia, oscuridad o vegetación densa. Detectan por diferencias de temperatura, a mayor distancia y con menos falsos positivos. Combinadas con cámaras ópticas adecuadas, permiten identificar claramente a los intrusos.

Por otro lado, los parlantes IP suman un nuevo nivel de respuesta: la disuasión activa. La megafonía automatizada permite emitir alertas sonoras, mensajes pregrabados o en vivo que reducen la necesidad de intervención física y protegen al personal de seguridad.

En experiencias concretas, se ha logrado reducir hasta en un 80% la cantidad de dispositivos necesarios por unidad de distancia gracias a este enfoque mixto.

Comparación entre sistemas heredados y actuales

Aspecto Sistemas Heredados Sistemas Actuales
Tecnología Cámaras analógicas o IP de baja resolución Cámaras térmicas, ópticas HD, domos PTZ y parlantes IP
Criterio de expansión Reactivo (por necesidad o urgencia) Planificado y estratégico
Densidad de cámaras Alta densidad: muchas cámaras para cubrir zonas Baja densidad: menor cantidad con mejor cobertura
Cobertura en condiciones adversas Limitada (afectada por niebla, lluvia, oscuridad) Alta (detección térmica y visual combinada)
Falsas alarmas Elevadas, por movimientos irrelevantes Drástica reducción gracias a análisis térmico y visual
Disuasión de intrusiones Intervención humana necesaria Megafonía IP para disuasión automática y segura
Complejidad operativa Alta (muchos dispositivos, sin integración total) Baja (sistemas integrados, con gestión centralizada)
Consumo de ancho de banda Alto Optimizado
Requerimientos de almacenamiento Elevados Reducidos gracias a menor cantidad de dispositivos y mayor eficiencia
Mantenimiento Costoso y complejo Más simple, con menores costos operativos
Documentación de red Escasa o desactualizada Profesional, actualizada, con trazabilidad
Escalabilidad futura Limitada, sin planificación Preparada para crecer sin reconfigurar la red
Seguridad del personal Guardias deben intervenir directamente Intervención remota, más segura para el personal

La clave: trazabilidad e integración progresiva

El éxito de una migración tecnológica depende, en gran medida, de que cada proveedor documente de forma precisa las intervenciones realizadas. Esa documentación debe actualizar el diagrama general de red, garantizando:

– Total gobierno y aprovchamiento pleno de la infraestructura existente
Compatibilidad con futuras intervenciones
– Evitar costos ocultos y contramarchas

De esta manera, el reemplazo progresivo de decenas de cámaras por un número optimizado de dispositivos térmicos libera recursos. Y esa red descomprimida puede aprovecharse para sumar domos PTZ en ubicaciones estratégicas, parlantes IP y nuevos elementos de seguridad activa.

 

Mariano Bilotti
Account Manager
LinkedIn
mbilotti@buinet.com.ar
Tel. +54 9 (351) 5544150

Humberto Primo 670
Piso 6 – Of. F66
(X5000FAN) CÓRDOBA – Argentina

info@buinet.com.ar +54 351 5544150

Políticas de Privacidad