Un nuevo estándar para el retail
En Budapest, la tienda IKEA Soroksár enfrentaba un desafío compartido por miles de minoristas: ¿cómo proteger activos y personas en un espacio de 33.500 m², garantizar cumplimiento normativo y, al mismo tiempo, obtener información útil para mejorar la operación? La respuesta no fue solo instalar cámaras, sino transformar la videovigilancia en una plataforma de valor.
Lejos de ser un costo aislado de seguridad, el proyecto buscó habilitar nuevas capacidades. La calidad de imagen en cajas debía ser impecable para resolver disputas de transacciones; en depósitos, los riesgos de autoelevadores y cargas pesadas exigían control 24/7; y en áreas públicas, el cumplimiento del RGPD (y su correlato argentino en la Ley 25.326 de protección de datos) pedía máxima responsabilidad.
De la protección a la inteligencia
El sistema integrado por 162 cámaras Axis —dome, box y PTZ—, cambió las reglas del juego. Con tecnologías como Lightfinder para escenarios de baja luz y Zipstream para reducir el consumo de ancho de banda y almacenamiento, IKEA logró una solución que no solo daba seguridad, sino que ahorraba costos operativos (OPEX).
Lo más interesante es que la red de cámaras pronto superó su propósito inicial. Inspirado en casos como Aisle 24 en Canadá —que combina cámaras y control de acceso inteligente en tiendas sin cajero—, IKEA comenzó a usar la analítica para entender el recorrido de los clientes. Mapas de calor, conteo de visitantes y hasta correlación con sistemas de punto de venta (POS) le permitieron diseñar espacios más atractivos y medir el éxito de planogramas.
Una narrativa común en el retail global
Este cambio no es exclusivo de IKEA. En Estados Unidos, Lowe’s digitalizó más de 80.000 cámaras para pasar de un enfoque de protección de activos a una inteligencia compartida por miles de empleados: desde logística hasta merchandising. Y en Finlandia, la cooperativa PKO consolidó más de 2.000 cámaras en un sistema unificado, simplificando la gestión y reduciendo el costo total de propiedad (TCO).
La tendencia es clara: la videovigilancia ya no se limita a prevenir robos. Como destaca el artículo de Axis From surveillance to business intelligence, cada cámara puede convertirse en un sensor de negocio que aporta datos sobre ocupación, flujos, eficiencia energética y satisfacción del cliente.
El rol del audio en la experiencia de compra
La seguridad visual se complementa con otra capa clave: el audio en red. Inspirado en The sound of success: How network audio amplifies retail, IKEA también explora cómo los altavoces conectados pueden disuadir incidentes, acompañar con mensajes en tiempo real o incluso mejorar la experiencia del cliente con música ambiente. Esta convergencia de video y audio permite actuar de forma inmediata y mantener la coherencia de la marca dentro de la tienda.
Aprendizajes aplicables en Argentina
En el contexto local, donde el retail enfrenta altos índices de pérdida desconocida y exigencias crecientes de cumplimiento normativo:
- La seguridad es más creíble y sostenible cuando se integra a los procesos de negocio.
- Tecnologías como la compresión inteligente reducen el costo operativo y el impacto ambiental, un factor que gana peso en marcas con compromiso sustentable.
- La analítica de video y audio abre una nueva etapa en la optimización de la experiencia del cliente y la eficiencia de la operación.
La historia de IKEA Soroksár demuestra que una inversión en videovigilancia puede escalar hacia mucho más: inteligencia de negocio, eficiencia energética y experiencias memorables para los clientes. En un mercado tan competitivo como el argentino, donde la seguridad y la eficiencia marcan la diferencia, vale la pena preguntarse:
FAQs
¿Cómo evitar incumplir normativa al usar cámaras para analítica de clientes?
La clave está en la proporcionalidad: informar a clientes, registrar las bases cuando corresponda y definir accesos restringidos. En Argentina, la AAIP supervisa el cumplimiento de la Ley 25.326.
¿Qué impacto real tiene la compresión inteligente?
En casos como IKEA, se redujo significativamente el almacenamiento necesario sin perder detalle probatorio, lo que baja el OPEX y acelera la escalabilidad.
¿Se puede combinar audio y video sin complejidad excesiva?
Sí. La plataforma abierta de Axis permite integrar cámaras y altavoces en un mismo entorno, habilitando usos tanto de seguridad como de marketing.
