Seguridad y privacidad con Cámaras IP en Industrias

Cómo una solución de videovigilancia integrada fortalece la seguridad operativa, la continuidad y el cumplimiento normativo en entornos industriales.

La confidencialidad como eje productivo

En el mundo industrial, la seguridad ya no se limita a proteger el perímetro físico: implica salvaguardar información, procesos y propiedad intelectual.
Empresas como DS Graphics | Universal Wilde (DSG | UW), que producen millones de documentos con datos personales, financieros y gubernamentales, enfrentan el reto de garantizar que cada etapa de producción cumpla con auditorías SOC y normativas de confidencialidad.

En su planta de Massachusetts, DSG | UW integró un sistema de videovigilancia IP y control de acceso de Axis que conecta cámaras, intercomunicadores, lectores RFID y alarmas bajo una única plataforma de gestión.
El resultado: operaciones más seguras, auditorías exitosas y trazabilidad total de accesos a áreas críticas.

El desafío: proteger información sensible en entornos productivos

La industria argentina comparte desafíos similares. De acuerdo con el Observatorio de Seguridad Ciudadana, se registran anualmente más de 400.000 robos en todo el país, con una tasa cercana a 920 hechos por cada 100.000 habitantes. Aunque muchos ocurren fuera del ámbito industrial, reflejan el contexto en el que las organizaciones deben operar: proteger bienes, datos y continuidad.

Además, la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales exige resguardar toda información sensible que pueda ser asociada a individuos, incluso en formatos impresos o electrónicos dentro de plantas industriales o centros logísticos.

A nivel operativo, esto implica:

– Controlar el acceso a zonas donde se manipulan datos confidenciales.

– Mantener registros verificables de ingreso y egreso de personal.

– Garantizar la conservación segura de material impreso o digital.

La solución: integración total de videovigilancia y control de acceso

En el caso de DSG | UW, se gestionan más de 70.000 credenciales, almacenan un año completo de registros y han reducido el número de cámaras gracias a modelos 180° y 360° de alta definición.

Este tipo de integración ofrece beneficios tangibles:

– Cumplimiento normativo continuo: facilita auditorías presenciales o virtuales.

– Trazabilidad operativa: cada acceso queda registrado y auditado.

– Continuidad de negocio: detección rápida de incidentes evita interrupciones en producción.

– Mantenimiento eficiente: actualizaciones centralizadas mediante Axis Device Manager.

Pero más allá de la seguridad documental, la videovigilancia IP hoy es clave para garantizar visibilidad continua en entornos peligrosos.
Las cámaras con visión térmica, detección automática de movimiento y alertas inteligentes permiten reducir la exposición humana en áreas críticas —como zonas de maquinaria, depósitos químicos o muelles de carga— y activar protocolos automáticos de emergencia en caso de incendio, intrusión o condiciones inseguras.

De esta forma, los sistemas de videovigilancia se transforman en un componente esencial de la seguridad laboral y la gestión de riesgos industriales, ayudando a minimizar incidentes, mejorar la respuesta ante emergencias y proteger tanto a los empleados como a la infraestructura.

En Argentina, donde el mercado de videovigilancia superará los USD 4.000 millones en 2025, las empresas industriales ya están adoptando sistemas integrados para automatizar la seguridad física, la protección de datos y la prevención de accidentes.

Conclusión: seguridad que habilita la confianza

La experiencia de DSG | UW demuestra que la seguridad inteligente no es solo una cuestión de vigilancia, sino de confianza operacional. Un VMS de confianza como CamScope es esencial para la gestión de todo el sistema.
Proteger la documentación sensible, evitar interrupciones y cumplir con auditorías internacionales son factores decisivos para mantener relaciones sostenibles con clientes y socios.

En un contexto argentino donde los riesgos físicos y de información son crecientes, invertir en una infraestructura de videovigilancia IP integrada es una decisión estratégica para asegurar el cumplimiento, la trazabilidad y la continuidad del negocio, mientras se reducen los riesgos humanos en entornos de trabajo.

FAQs

1. ¿Qué diferencia a un sistema de cámaras IP de uno analógico?
Las cámaras IP permiten gestionar, grabar y analizar video en red, integrándose con control de acceso y sistemas de alarmas. Facilitan la trazabilidad y la auditoría de cumplimiento.

2. ¿Qué normativa argentina aplica a la protección de datos sensibles en plantas industriales?
La Ley 25.326 y su decreto reglamentario exigen proteger cualquier dato personal o confidencial, incluyendo registros visuales o de acceso.

3. ¿Qué beneficios aporta la videovigilancia integrada a una planta industrial?
Mayor control operativo, cumplimiento en auditorías, reducción de pérdidas, prevención de accidentes y mejora de la seguridad física y documental.

Humberto Primo 670
Piso 6 – Of. F66
(X5000FAN) CÓRDOBA – Argentina

info@buinet.com.ar
+54 351 5544150

Políticas de Privacidad