Mayor rapidéz en alarmas para pacientes críticos con videovigilancia hospitalaria

Los beneficios de la videovigilancia hospitalaria en salas de internación

La atención hospitalaria enfrenta un dilema común: los signos vitales, aunque indispensables, no siempre reflejan el estado real del paciente. Cambios mínimos en la respiración, el color de la piel o el comportamiento pueden anticipar emergencias graves, y sin embargo pasan inadvertidos si no hay alguien presente en la habitación.

En Argentina y la región, la sobrecarga del personal de enfermería y los altos volúmenes de pacientes en guardias y salas críticas hacen aún más evidente este problema. Estudios han mostrado que en hospitales públicos la ratio enfermera/paciente puede ser muy superior a la recomendada, así y todo los tiempos de respuesta frente a alarmas se ven comprometidos. A esto se suma el fenómeno de la fatiga de alarmas, donde múltiples señales no críticas generan desensibilización y demoras en la atención.

 

El caso Nemours en Florida

El Nemours Children’s Hospital, en Florida, decidió innovar creando el Tactical Logistics Center (TLC), un centro de supervisión remota que se convirtió en un “segundo par de ojos” para médicos y enfermeras. Allí, un equipo rotativo de sanitarios supervisa de forma continua cientos de camas, combinando:

– Señales clínicas tradicionales con transmisión de vídeo en directo desde cámaras Axis.

– Protocolos de activación inmediata para alertar al personal de emergencias.

– Verificación visual de procedimientos y apoyo a los equipos de primera línea.

Gracias a esta estrategia, el hospital ha detectado convulsiones en segundos, anticipado fallas respiratorias antes de que las alarmas clínicas lo indiquen, y reducido significativamente los casos de respuesta tardía. Un ejemplo citado por el equipo médico es el de un paciente que, tras un episodio de arritmia, pudo ser atendido de inmediato gracias a la observación remota que evitó la demora de un traslado de aviso.

 

Inspiraciones más allá de la salud

La idea de integrar videovigilancia al corazón de la operación no es exclusiva del sector hospitalario.

Por ejemplo, en Puy du Fou, un parque temático en Francia, más de 570 cámaras aseguran que millones de visitantes disfruten de la experiencia con seguridad, mientras el equipo gestiona flujos masivos de personas. El principio es similar al hospital: anticipar riesgos antes de que se conviertan en incidentes críticos.

En Basic-Fit, la mayor cadena de gimnasios de Europa, la supervisión remota permite operar más de mil instalaciones en distintos países sin personal presencial las 24 horas. Las cámaras no solo cumplen un rol de seguridad, sino que permiten clasificar incidentes y activar protocolos de salud o de control de accesos de manera inmediata.

Estos ejemplos muestran que, en distintos sectores, la supervisión inteligente funciona como un multiplicador de recursos humanos, mejorando la capacidad de respuesta sin exigir siempre mayor dotación. Se trata de una tendencia que convierte a la videovigilancia en un activo estratégico, más que en una herramienta pasiva de registro.

 

Qué pasa si no se implementa

Ignorar la posibilidad de incorporar una supervisión clínica remota implica sostener los mismos cuellos de botella de siempre. La demora de minutos en detectar una convulsión, una arritmia o un episodio respiratorio puede definir la evolución clínica de un paciente. La falta de verificación visual también mantiene a médicos y enfermeras sobrecargados, obligados a responder a cada alarma sin distinguir si realmente requiere intervención.

En contextos donde los recursos humanos ya son escasos, esto erosiona la capacidad de priorizar y aumenta el riesgo de eventos adversos.

 

Cómo Building Networks lo hace posible

En Building Networks entendemos que la incorporación de tecnologías de videovigilancia clínica requiere más que dispositivos: demanda una estrategia integral que combine procesos, cultura y tecnología. Nuestro enfoque consultivo se centra en:

– Diagnóstico operativo: análisis de ratios de personal, tiempos de respuesta y puntos críticos en la operación clínica.

– Diseño de la arquitectura tecnológica: selección de cámaras, software de gestión y protocolos de supervisión alineados con las necesidades del hospital.

– Implementación escalonada: integración progresiva en áreas críticas (UTI, guardia, pediatría), asegurando adopción gradual y capacitación del personal.

– Monitoreo y mejora continua: definición de KPIs como tiempo de activación-respuesta y reducción de falsos códigos azules, con reportes periódicos de impacto.

Este acompañamiento permite que cada hospital tenga una hoja de ruta clara para adoptar soluciones de supervisión remota, adaptadas a su tamaño, presupuesto y nivel de madurez digital.

 

Analytics y Privacidad: AXIS Live Privacy Shield

En un entorno hospitalario, la videovigilancia debe equilibrar dos necesidades: la seguridad de los pacientes y el cumplimiento de la normativa de privacidad. Para responder a este desafío, Axis ofrece AXIS Live Privacy Shield, una aplicación basada en inteligencia artificial que permite el enmascaramiento dinámico en tiempo real.

Con esta herramienta es posible:

– Difuminar rostros de pacientes, visitantes o personal cuando no sea necesaria la identificación.
– Proteger datos sensibles como placas de vehículos o fondos de áreas restringidas.
– Aplicar diferentes niveles de enmascaramiento según la necesidad: rostros, cuerpos completos, matrículas o incluso el fondo de la imagen.
– Configurar zonas de exclusión para que ciertas áreas permanezcan visibles si es requerido.

AXIS Live Privacy Shield funciona tanto en transmisión en vivo como en grabaciones, sin necesidad de servidores adicionales, lo que lo convierte en una solución escalable, flexible y costo-efectiva. En hospitales, geriátricos y clínicas, esto significa poder monitorear pacientes y entornos críticos con la tranquilidad de que la privacidad está protegida en todo momento.

 

Mejorando la solución con Audio IP, Control de Accesos y Redes Convergentes

Videovigilancia. Esta puede multiplicar su valor cuando se integra en un ecosistema tecnológico convergente.

Audio IP. Incorporarlo permite a los equipos médicos comunicarse directamente con la habitación del paciente, reduciendo la necesidad de desplazamiento y ofreciendo instrucciones inmediatas en emergencias.

Sistemas de Control de Acceso. Por su parte, garantizan que solo personal autorizado pueda ingresar a áreas críticas, complementando la seguridad clínica con la seguridad física.

Red Convergente. Permite unificar video, audio, datos clínicos y comunicaciones en una única infraestructura, reduciendo costos operativos (OPEX) y asegurando disponibilidad 24/7.

En Building Networks diseñamos estas soluciones bajo una misma estrategia, de manera que el hospital pueda evolucionar hacia un modelo integral de seguridad y continuidad clínica, preparado para futuras demandas de escalabilidad y digitalización.

 

 

La experiencia de Nemours demuestra que la videovigilancia clínica no reemplaza al personal de salud, sino que lo potencia. Ofrece un canal adicional de supervisión que permite pasar de un modelo reactivo a uno proactivo, anticipando emergencias y garantizando mayor seguridad en todo el rango de pacientes, desde pediatría hasta adultos mayores.

Implementar un modelo de supervisión remota con una hoja de ruta clara, como la que proponemos en Building Networks, es dar un paso hacia hospitales más seguros, donde cada segundo cuenta.

 

 


 

FAQs

¿Las cámaras vulneran la privacidad del paciente?
No. El campo de visión se limita a la cama y se activa bajo protocolos claros. El objetivo no es vigilar, sino asistir en la detección temprana de emergencias.

¿Esto reemplaza la atención presencial?
No. La supervisión remota complementa la labor de médicos y enfermeras, funcionando como un respaldo que amplía la capacidad de observación sin sustituir la presencia humana.

¿Cómo impacta en el personal de salud?
Reduce la carga operativa de responder a falsas alarmas y les permite focalizarse en los pacientes que realmente necesitan atención inmediata.

¿Cuál es la hoja de ruta típica de implementación?
Incluye diagnóstico, diseño tecnológico, implementación escalonada, capacitación y mejora continua. Cada hospital adapta estos pasos a su realidad y objetivos.

¿Puede implementarse en hospitales públicos o privados de cualquier tamaño?
Sí. La experiencia internacional muestra que la supervisión remota puede adaptarse tanto a grandes instituciones como a centros más pequeños, siempre ajustando protocolos y alcance tecnológico.

¿Qué beneficios aporta integrar audio IP y accesos con la videovigilancia?
Permite interacción directa con los pacientes, control de flujos de personal y visitantes, y un sistema unificado más eficiente y seguro para todo el hospital.

¿Cómo evolucionará esta tecnología en los próximos años?
La tendencia apunta a la integración con inteligencia artificial para predecir riesgos clínicos antes de que sucedan, combinando datos de video, audio y sistemas clínicos en tiempo real.

Humberto Primo 670
Piso 6 – Of. F66
(X5000FAN) CÓRDOBA – Argentina

info@buinet.com.ar
+54 351 5544150

Políticas de Privacidad